Faconauto señala la renovación del parque de camiones de combustión como el el primer paso hacia la descarbonización

imagen

La Patronal de los concesionarios  reclama  un plan intensivo para achatarrar los camiones más antiguos recordando que el 80% de los camiones que circulan por nuestras carreteras tiene más de diez años.

La patronal de los concesionarios oficiales, Faconauto, celebró el pasado viernes  dentro de Motortec Ifema su I Observatorio del Vehículo Industrial, en el que se han dado cita más de 150 profesionales, aprovechando esta cita para  pedir  que sector, Gobierno y Administraciones Públicas trabajen juntos para que, en el proceso hacia las “emisiones 0” en el que se encuentra el transporte por carretera, no se cometan los mismos errores que se están cometiendo con la descarbonización de la movilidad.

En concreto, su vicepresidenta ejecutiva, Marta Blázquez,  ha señalado   el hecho de que, en 2030, todavía el 70% de la flota europea de vehículos será de combustión, situación especialmente relevante en el caso de los camiones pesados, ya que el avance hacia la descarbonización está siendo más lento y se encuentra con el gran problema de la carencia de una red de puntos de recarga.

Por eso, Blazquez ha pedido que las medidas incluidas en el “Objetivo 55” de la Unión Europea se trasladen al sector del transporte mediante estrategias nacionales realistas e integrales que no se basen solo en la electrificación, sino que tengan en cuenta todas las tecnologías presentes en los vehículos industriales, incluyendo los eficientes motores de combustión, el hidrógeno, los biocombustibles o los combustibles sintéticos.

Una descarbonización que debería empezar  por quitar de la circulación los camiones más antiguos y contaminantes. El 80% de los camiones que circulan por nuestras carreteras tiene más de diez años, por lo que

Marta Blazquez, vicepresidente

ejecutiva Faconauto

“Habría que contemplar un plan de descarbonización intensivo para el reemplazo de los camiones más antiguos, en el que los motores de combustión Euro 6 deberían ser todavía protagonistas, junto al resto de nuevas tecnologías disponibles”

 

Acelerar el proceso

Para acelerar este proceso, la patronal de los concesionarios sostiene que la Unión Europea tiene que establecer urgentemente objetivos vinculantes para sus países miembro de puntos de carga eléctrica de alta potencia y de repostaje de hidrógeno para satisfacer la demanda de infraestructura para los vehículos pesados. Este enfoque tiene que ser forzosamente europeo, para evitar los mismos desequilibrios geográficos que se están dando con la implantación del vehículo eléctrico.

“España tiene la oportunidad de “sacudirse” la falta de liderazgo en la implantación del vehículo eléctrico y sí convertirse en referente europeo en el proceso de despliegue de infraestructura para vehículos pesados, en el que los concesionarios pueden jugar también un papel fundamental gracias a su capilaridad”, ha dicho Marta Blázquez.

Al respecto, Pilar Fernández, presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, también ha pedido a los fabricantes respaldo, consenso y colaboración para acompasar las redes de concesionarios a esta “revolución industrial”. Asimismo, ha recordado que el sector de la distribución y reparación del vehículo industrial está ya muy profesionalizado, pero que necesitará amortizar las fuertes inversiones que está realizando en digitalización, descarbonización y formación.

Más información sobre Motortec

{jcomments on}